En una
entada anterior ya anunciábamos la participación del
IES Sierra de Guadarrma en el
III Finde Científico y ahora toca hacer una balance del resultado del evento. No podemos decir que haya sido algo que no ha llevado su tiempo de preparación y de intercambio de ideas, de tardes en el instituto, de idas y venidas a hacer las compras de material, de horas sentados en el ordenador preparando los materiales, .... pero creo que el resultado ha mercido la pena y el finde, aunque agotador y caluroso, salió perfecto (no sé lo que opinarán el resto de los participantes y los visitantes). Os cuento y a la vez os ilustro con unas fotografías (algunas son mías y muchas del resto de componentes), pero antes de todo hay que conocer a los artífices de que todo esto haya salido adelante (ya comenté que participábamos 3 profesores del
departamento de Biología y Geología y alumnos de 4º de ESO), así que aquí van:
Con el proyecto pretendíamos que los visitantes, al salir del stand, entendieran cómo se investiga el fondo oceánico, conocieran los principales hábitats submarinos y su relación con las comunidades de seres vivos y, finalmente, que experimentaran una realidad virtual a bordo de un submarino. Todas las explicaciones fueron realizadas por los alumnos y siguiendo un circuito secuenciado, donde se utilizaron mapas topobatimétricos tridimensionales de Baleares, Canarias y del Mar de Alborán proporcionados por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), una pizarra digital interactiva (PDI) Smart con el software Notebook y, en el interior
En definitiva, se trataba de que los visitantes al salir del stand entendieran cómo se investiga el fondo oceánico, conocieran los principales hábitats submarinos y su relación con las comunidades de seres vivos y, finalmente, que experimentaran una realidad virtual a bordo de un submarino. Para las explicaciones, todas realizadas por los alumnos y siguiendo un circuito secuenciado, se han utilizado mapas topobatimétricos tridimensionales de Baleares, Canarias y del Mar de Alborán proporcionados por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), una pizarra digital interactiva (PDI) Smart con el software Notebook y, en el interior la recreación de la cabina del submarino, los juegos multimedia divulgativos navimar del IEO basados en dichos mapas topobatimétricos.
El proyecto ha tenido varias fases hasta la celebración del evento y puesta en funcionamiento del stand:
- Trámites burocráticos (Solicitud de participación en proyecto a la organización del evento y comunicación a la Dirección del IES y a la jefatura del Departamento).
- Propuesta del proyecto a los alumnos y participación de los mismos.
- Contactos con organismos y empresas.
- Formación teórica e intercambio de ideas entre los participantes para la preparación de actividades y decoración del stand.
- Participación en el Evento.
Como parte de la preparación tuvimos charlas teóricas sobre los fondos marinos, intercambio de ideas para el montaje del stand y de las presentaciones para la PDI, prácticas con los juegos para poder hacer las explicaciones posteriores (los alumnos comentaban que éramos los primeros profes que les mandábamos de deberes "jugar al ordenador"), aprendizaje de cómo hacer los llaveros que íbamos a dar como regalo (y por supuesto su construcción), creación de todos los elementos con los que iba a contar el stand y la cabina del submarino,... Aquí podéis ver algunas de las imágenes de una de las sesiones de preparación: